En Japón ahora está de moda la comida natural. Lo “natural” puede ser por ejemplo, ingredientes traídos de áreas cercanas, platos con más verduras, comida hecha de manera tradicional, comida con menos aditivos, comida macrobiótica, etc. En realidad, varia mucho su definición dependiendo del restaurante y a veces etiquetan “natural” un producto que difícilmente se puede considerar sano ni natural, pero los establecimientos gastronómicos intentan vender esta imagen porque saben que cada vez hay más gente que se preocupa de lo que come y que busca productos naturales.
Por eso estos años ha aumentado el número de restaurantes vegetarianos y/o macrobióticos, especialmente en las grandes ciudades. En mi estancia en Osaka fui a un restaurante de maki-zushi (que se conoce como “maki” en España y que se considera en Japón una variedad de sushi con forma de rollo). El restaurante que visité se llama Genmai Sushi TEC y hace maki macrobiótico hecho de arroz integral (genmai) utilizando sólo ingredientes vegetales.
Pedí un menú de ocho rollos diferentes con sopa. El maki de arroz integral en sí ya es poco habitual, pero, además, el relleno que tenía cada rollo era también bastante original. Lo que me pareció interesante era la manera de la que combinaban ingredientes con distintas firmezas y creaban sensaciones variadas.
En este restaurante puedes comer allí mismo o también te hacen un paquete para llevar. Aquí presento los ocho makis que probé:
- Calabaza: Nunca había pensado en esta verdura como ingrediente de maki. La calabaza tiene una dulzura natural y una textura suave y se combina bien con el arroz integral.
- Queso de tofu, cebollas y pepinos: La sensación de cebollas crudas y pepinos da un toque especial al masticar.
- Brotes de soja y brotes de rábano (kaiware-daikon) y alga wakame: Son también poco habituales como ingredientes de maki, pero es agradable la sensación ligeramente resistente que tienen los brotes de soja y la textura tierna que tiene el wakame.
- Zanahorias, kooya-dofu (una especie de tofu que se elabora mediante el proceso de congelación), shiitake, etc.: Se parece más al maki que hacemos habitualmente en casa aunque por utilizar el arroz integral tiene un sabor bastante original.
- Soja frita, cebollas, lechuga, pepino: Es buena la combinación de lo frito con verduras crudas que son ligeramente crujientes.
- Soja frita y puerro: La soja frita es un producto famoso como sustituto de carne y cuando está frita parece realmente karaage de pollo (pollo frito). El puerro era tierno con un sabor salado-dulce.
- Apios: Para mí era el rollo más atrevido de todos. Personalmente me gusta por la sensación al masticar, pero puede que para algunos tenga un sabor demasiado fuerte.
- Brócoli, cebollas y tofunesa: El brócoli también es un ingrediente poco habitual para sushi, pero no está mal, especialmente con tofunesa.
A partir de ahora, seguramente me atrevo a utilizar ingredientes más variados para hacer sushi porque he aprendido que muchas cosas poco habituales pueden ser un buen relleno para sushi.
En nuestra casa, el sushi que hacemos habitualmente es temaki-zushi (literalmente rollo de sushi o maki que se hace con mano), que quiere decir exactamente que los comensales mismos hacen rollo en la mesa utilizando alga nori, arroz e ingredientes variados para el relleno, previamente preparados. Como soy una cocinera perezosa, me gusta esta versión de sushi que no me exige trabajar para enrollar ;). Espero poder presentar otro día la receta de esta versión de maki fácil para los que cocinamos.